viernes, 28 de octubre de 2011

Radio Universitaria y ciudad

En la primera semana de octubre se celebrò en México D.F., el primer encuentro de la Red de Radios Universitarias de Latinoamérica y el Caribe (RRULAC). Este encuentro fue importante no sólo por ser el primero y reunir a gran cantidad de Emisoras de exico, Colombia, Argentina, Chile, Ecuador y Nicaragua, sino antetodo porque se pudieron socializar los problemas y retos que hoy enfrentan estos medios alternativos de comunicación de cara a la sociedad del siglo XXI y la emergente ciudad estética que se construye en Latinoamérica y el Caribe. Del encuentro queda claro que los retos estan en cuatro campos fundamentales.

En primer lugar, en el campo epistemológico como una opción que va más allá de servir de puente comunicativo al interior de la comunidad acadèmica y entre esta y el resto de la sociedad, el reto consiste en generar y aplicarpropuestas que sirvan de diálogo entre los sistemas epistemològicos conceptual (tecnociencia) y perceptual (formas simbòlicas y saberes). Un segundo reto está orientado en el plano político hacia la recuperación de la soberanía y autonomía de la opinión pública. La radio universitaria debe hacer el esfuerzo pro proveer información desde fuentes diversas y análisis desde diferentes puntos de vista, de manera que el ciudadano que la mayor cantidad de perspectivas para formar de manera crìtica su opinión en torno a los asuntos públicos y a propender por mayores niveles de participaciòn que amplìen y profundicen los ejercicios democráticos.
El tercer reto se mueve en el campo social, mientras que el statu quo mantiene su perspectiva de
tratar las políticas públicas desde la homogenización de la diferencia, la sociedad reconstruye su identidad desde el principio de la diferencia, constituyendo lentamente una sociedad heterogénea, de aquí que la radio universitaria se vea requerida en visibilizar las minorías étnicas, de género, etarias, etc., en sus procesos de intersubjetivos identitarios. Y el cuarto reto tiene que ver con el espacio cultural, en el cual las emisoras universitarias deben estar atentas a la difusión, análisis e interpretación de las formas simbólicas que exteriorizan los ciudadanos para expresar sus vínculos con la ciudad, y sentidos de relaciòn con su entorno al construir estéticamente nuevos textos de la ciudad.
Les dejo los siguientes enlaces para que puedan escuchar algo más de este importante evento, cuya segunda versiòn será en Colombia 2013, espero sus comentarios:
Conferencia y mesa redonda – Día 1:

http://www.divshare.com/download/15929189-961
Conferencia y mesa redonda – Día 2:

http://www.divshare.com/download/15929327-412
Conferencia y mesa redonda – Día 3:

http://www.divshare.com/download/15929408-c68

martes, 11 de octubre de 2011

Ciudades y ciudadanos de la estética

La ciudad moderna  nace dentro de una concepción de sociedad homogénea centrada en la identidad de la mismidad, orientada por los grandes metarelatos, y desde esta perspectiva se organizaba y generaba modelos de comunicación correspondientes a los paradigmas y categorías de la modernidad, específicamente la cultura popular y la cultura clásica o “elitista”.
Pero iniciando el último cuarto del siglo XX la caída de los metarelatos, los paradigmas modernos y la explosión de la diversidad étnica y cultural imprimieron un sello de fragmentación y descentración de la identidad de los sujetos y las sociedades visibilizando las diferencias hasta ahora marginalizadas.
Una de las una de las consecuencias del desencanto con los partidos políticos y el remezón crítico de las esperanzas emancipatorias, que explotó con todos los movimientos que marcaron lo que ya genéricamente se conoce como Mayo del 68 en el que participaron grupos de personas de diversa identidad, fue el nacimiento de los llamados movimientos sociales que en el entretanto se han venido consolidado sino como una opción política firme si como una posibilidad de reivindicar derechos étnicos, etarios, de género y opción sexual, etc., y hasta la llamada postmodernidad o modernidad radicalizada, desde una profunda fragmentación del sujeto social.
Estas empezaron a reorganizarse de manera lenta y dificultosamente  conformando una sociedad heterogénea que aunque todavía no encuentra una vía clara y precisa para configurarse plenamente como una sociedad cuya identidad esté basada en la diferencia y no en la mismidad, si reclama afanosamente espacios comunicativos alternos que respondan a los fenómenos socio políticos y culturales que están construyendo su historicidad y recojan la memoria de los acontecimientos que se dan en el mundo de la vida.

La  concepción de la ciudad y la forma de habitarla igualmente han cambiado. Decía Heidegger, el filósofo de la Selva Negra, que no construimos la ciudad para habitarla sino que la habitamos para construirla, y la emergente ciudad del siglo XXI pareciera empezar a darle razón. De la ciudad homogénea estamos pasando a una ciudad habitada de manera heterogénea, que obliga a hablar de una ciudad compuesta de diversas ciudades.
La ciudad se ha convertido en gran texto interactivo que es escrito por los sujetos, pero que a su vez escribe ella a los ciudadanos. El texto de la ciudad abarca hoy distintos discursos, étnicos, etarios, sexuales y culturales que coexisten divergiendo, convergiendo y, a veces, sobreponiéndose en un  complejo palimpsesto cuyas voces polifónicamente evidencian los fragmentos ciudadanos que tejen hoy las relaciones intersubjetivas.
Rota la cadena significativa que unía estos fragmentos en la serie de pasado, presente y futuro, como consecuencia del ritmo alocado que el sistema impone, la ciudad  del siglo XXI deviene entonces en espacio estético. En espacio para que puedan cohabitar simultáneamente, no sucesivamente, los fragmentos que somos y la consecuente fragmentación de la ciudad; estético, no porque esté llena de arte urbano y demás producciones culturales, sino porque el ciudadano que produce estas expresiones va buscando su morada en las formas simbólicas y sus procesos de significación.

Los invito a escribir sus blogs sobre estos temas, para debatir sobre la construcción de la ciudad contemporánea y poder avanzar en su comprensión  y en la reflexión sobre el lugar de los derechos humanos dentro de estas perspectivas.